¿Qué sería de una película o una serie sin música? Pues seguramente perdería mucho y es que este apoyo sonoro a las imágenes es muy importante para desarrollar la intensidad de las escenas.
Toda serie buena que se precie, suele tener como compañera de viaje una buena banda sonora. Si a esto le unes que gracias al éxito de la serie, un artista o grupo musical pueda conocer las mieles de la fama o que incluso, canciones ya conocidas por el gran público, han vuelto a revivir el éxito, convirtiéndose en himnos, es muy común que esta fórmula se repita constantemente en la industria televisiva.
Series de médicos, entre el Indie y el rock alternativo
El ejemplo más claro de serie que ha dado a conocer nuevos grupos musicales probablemente sea Anatomía de Grey y sino que se lo digan a Snow Patrol o a The Fray. Su aparición en el drama de la ABC, les sirvió como trampolín hacía la fama consiguiendo el reconocimiento mundial. ¿Quién no recuerda la muerte de Denny Duquet con la canción Chasing Cars de fondo?
La serie de médicos tiene una relación muy estrecha con la música. El título de cada episodio corresponde con el nombre de una canción. Además se han editado varios discos con la música de las serie e incluso el episodio 18 de la séptima temporada fue un musical en el que los actores cantaron canciones, entre las que se encontraban Chasing Cars y How to safe a life.
Otra serie de médicos que también tiene una estrecha relación con la música es House MD. El propio Hugh Laurie, es un gran melómano y ha grabado un álbum de blues titulado “Let them Talk”. Incluso llegó a formar grupo musical, llamado Band from TV, junto con otras estrellas de la televisión como Greg Grunberg (Alias, Héroes), James Denton (Mujeres Desesperadas) o Jesse Spencer (su compañero en House), entre otros. En la serie han sonado artistas como The Who, The Rolling Stones o Radiohead. Estos últimos aparecieron con la canción No surprises en el brutal comienzo de la sexta temporada cuando House esta internado en un psiquiátrico.
La música de cabecera es también conocida. Se trata de Teardrop de Massive Attack. La curiosidad es que por problemas de copyright, en varios países, entre ellos España, no podemos disfrutar de ella.
The Who + CSI: Sintonía al canto
Aprovechando que hemos mencionado a The Who, no hay que dejar pasar por alto su inclusión en el mundo de las series. Lo seguidores de CSI, me comprenderán, y es que cada una de las cabeceras de los tres CSI que hay en antena, están amenizadas por una canción de The Who: Who are you (CSI Las Vegas), Won’t get fooled again (CSI Miami) y Baba O’Riley (CSI Nueva York). Y no sólo eso, incluso Roger Daltrey, cantante del grupo, interpretó un papel, en uno de los capítulos de CSI Las Vegas más concretamente en el capítulo noveno de la séptima temporada titulado “Living Legend”. The Who, no sólo han aparecido en la serie policíaca. Como muchos otros, también tuvieron su pequeño cameo en una de las series más longevas de la televisión…
La música ameniza The Simpsons.
La mítica serie de dibujos ha recibido la visita de multitud de artistas como The Rolling Stones, The Ramones, U2, Metallica, The Who, Aerosmith, Elton John o Lady Gaga entre muchos otros. Pero hay que hacer una mención especial a The Beatles. Matt Groening, creador de la serie, es un fan declarado del grupo de Liverpool. Desde los inicios de la serie, Groening, nunca ha perdido la oportunidad de hacer guiños al grupo. Todos tuvieron su versión amarilla, incluso John Lennon, que ya había fallecido cuando se estreno la serie allá por 1989.

Además hay un capítulo que homenajea la historia del grupo en donde Homer, cuenta la historia de cómo formó el grupo llamado Los Solfamidas, junto al director Skinner, Apu y Barney

El fenómeno Glee
Son muchos los casos en los que la música esta presente constantemente. El ejemplo más claro de los últimos años es la serie Glee. Centrada en el coro de un instituto de EEUU, la serie ofrece cada semana un recital de canciones pop acordes con la historia que esta ocurriendo la serie. Hasta incluso tienen capítulos especiales dedicados a un artista concreto, como Britney Spears, Lady Gaga o incluso Madonna. Pero nunca llueve a gusto de todos, aunque son muchos los iconos del pop que han dado el sí al uso de sus canciones en la serie, muchos otros son los que se han negado cómo Kings of Leon, Slash o Foo Fighters. Ryan Murphy, creador de la serie, con el ego bastante subido, los criticó a todos. Pero hay que ser realistas Sr. Murphy, ¿porqué haya triunfado su serie, todos los artistas tienen que arrodillares por salir en su show? Un poco de humildad, por favor.
Uno de los elementos clave en el éxito de Glee, fue el tema de Journey, Don’t Stop Believin’ Interpretado en el primer episodio de la serie. La versión cantada por los actores de la serie alcanzó un éxito abismal de ventas llegando superar el millón de copias digitales. Pero este tema, escrito en 1981, no sólo ha aparecido en Glee, sino que hemos podido disfrutarlo a lo largo de los últimos años en un montón de películas y series cómo Scrubs, Padre de Familia y sobretodo, fue el encargado de amenizar el final de Los Soprano. Gracias a todas estas apariciones la versión original del tema se ha convertido en un himno y fue la canción más descargada en Itunes en 2008
Don’t Stop Believin’ – Journey
Entre el rock duro de Supernatural y el Country de True Blood
La serie creada por Erik Kripke se caracteriza por ser una continua referencia al rock clásico y al heavy metal. Como ocurre en Anatomía de Grey, los títulos de muchos episodios son nombres de canciones, en este caso solo canciones de rock. Gracias al personaje de Dean Winchester y su colección de cintas de casete, en la serie hemos podido disfrutar de temazos de AC/DC, Metallica, Bon Jovi, Black Sabbath entre otros. Cómo seguidora de la serie, éste seria mi Top 3 de momentos musicales de la serie. El primero es cuando Dean canta Can’t Fight This Feeling de Reo Speedwagon, el segundo es cuando los dos Winchester cantan Wanted Dead or Alive de Bon Jovi y el último es el scketch que Jensen Ackles grabó a raíz de una escena de la serie en la que aparecía la canción Eye of the Tiger de Survivor.
En Supernatural las referencias musicales, no solo se centran en canciones. En multitud de ocasiones, hemos visto como las identidades falsas de los protagonistas son pequeños homenajes a cantantes de rock. Que los Winchester se hagan llamar Agentes Page y Plant, agentes Tyler y Perry o agentes Angus y Young entre otros, es algo muy común.
Probablemente la canción que más se identifica con la serie sea Carry on wayward son de Kansas ha sido utilizada al comienzo del capítulo final de cada temporada.
En relación a True Blood, la serie de vampiros sureños, se caracteriza por tener una lista de canciones de género country rock o folk, que ayudan a potenciar el ambiente sobrenatural que rodea a la serie. El opening de la serie muestra perfectamente la esencia de la serie, ofreciendo una combinación de imágenes que hacen referencia al ciclo de la vida unida al tema Bad Things, canción perfecta para este show.
Sensual, sexy y provocativa. Así podríamos definir a esta canción escrita por el cantante country Jace Everett, en el año 2005. Tras su aparición en la serie de la HBO en 2008, el tema obtuvo varios reconocimientos llegando estar nominada como mejor canción en los premios Scream Awards de 2009.
Concluyendo, son muchos ejemplos los que se han quedado en el tintero, como Treme, centrado en las consecuencias que dejó el huracán Katrina en Nueva Orleans con una banda sonora con toques de jazz; Caso Abierto, que tiene una selección de música espectacular, muy acorde a la época en la que este centrado el capítulo; Mad Men o Pan Am, que regalan música de los años 50 y 60 y un sin fin de series más, que afirman la premisa expuesta al principio de este artículo. La música es un punto fundamental para mejorar el hilo argumental de un episodio o película.
Cómo nota final, recomiendo ver el documental Música en Serie, que emitió Canal + y que pudimos verlo en el último Festival de Series. Señores, abran sus ojos, agudicen sus oídos y disfruten.
Artículo escrito por: Laura Palmer