Adaptaciones literarias en televisión

Adaptaciones literarias en TVAunque la literatura y el cine mantienen un romance desde hace siglos, el affaire que tiene la literatura con la televisión no se queda atrás y muchas veces incluso más productivo; debido a que el formato televisivo permite retratar mejor lo contenido en la novela.

[Televisión Española y los clásicos españoles]

Celia (1993) Televisión Española

Actualmente en nuestra televisión no hay ninguna serie española que esté adaptada de una novela, pero siempre podemos echar la mirada hacia atrás gracias al proyecto que realizó hace unos años Televisión Española al subir en su página web las series que se hicieron y se emitieron en su cadena de los grandes clásicos de la literatura española.

Recuerdo vagamente ver en televisión algunos capítulos sueltos de Celia (1993), pero gracias a este proyecto podemos ver series literarias que marcaron toda una época como Celia (José Luis Borau; 1993), La Regenta (Fernando Méndez-Leite; 1995), Entre Naranjos (Josefina Molina, 1998), Fortunata y Jacinta (Mario Camus; 1980), ….

[La BBC y su más que romance con las adaptaciones literarias]

Si nosotros tenemos a TVE para las adaptaciones literarias, la BBC es para los británicos; y la mayoría de ellas se las tenemos que agradecer al guionista Andrew Davies (75).

Pero eso no quiere decir que la BBC tenga la exclusividad, de las adaptaciones literarias, quiero decir; en 2007 el canal ITV emitió Mansfield Park (2007), adaptada por Maggie Wadey de la novela homónima escrita por Jane Austen y dirigida por Iain B. MacDonald. Drama de dos horas que formó parte de la serie The Jane Austen Season (2007) donde programaron también otras tres obras de Jane Austen para tal evento.

La BBC ha hecho tantas adaptaciones que es difícil elegir. Pero cabe destacar Yo, Claudio (I, Claudius; 1976) que fue elegida, en 1999, como la mejor serie de televisión del Siglo XX por los lectores del periódico La Vanguardia; y, en 2007, como una de las mejores series de todo los tiempos por la revista Time.

Tampoco nos podemos olvidar de Orgullo y Prejuicio (Pride and Prejudice; 1995), adaptada por Andrew Davies de la novela homónima escrita por Jane Austen, interpretada por Colin Firth (51) y Jennifer Ehle (41). Siempre vendrá a nuestras mentes la escena del lago.

Por último, destacar la serie Sherlock (Steven Moffat y Mark Gatiss; 2010-Actualidad) basada en los libros de Sherlock Holmes escritos por Arthur Conan Doyle, que lleva a Sherlock Holmes a la era contemporánea. La segunda temporada se emitirá el 1 de enero y contará de tres episodios.

Sherlock. BBC. 2010

[En Estados Unidos se lleva más el basado en]

Con esto no quiero decir que las series británicas o españolas no lo hagan o no se tomen licencias artísticas cuando adaptan un libro a la pequeña pantalla, ya que tenemos el ejemplo de la serie Sherlock, ni que en las series estadounidenses no se haga una adaptación fiel; pero si que es verdad que son muchas las series estadounidenses que toman el concepto o la idea principal de la obra y desarrollan una historia completamente nueva en base a ello; como es el caso de Sexo en Nueva York (1998-2004) basada en libro homónimo escrito por Candace Bushnel, Dexter (2006-Actualidad) basada en la novela El oscuro pasajero (2004) de Jeff Lindsay y parte de la trama de la secuela Querido Dexter o Gossip Girl (2007-Actualidad) basada en las novelas del mismo nombre escritas por Cecily von Ziegesar, etc.

Muchas veces, una vez vista la serie y leído los libros (o viceversa) se tiene la duda ‘existencial’ de qué te ha gustado más; si el libro, la serie o las dos por igual en su debido formato o ya que estamos ninguna.

Yo lo tengo claro con Crónicas Vampíricas (2009-Actualidad), prefiero mil veces la serie. Si te lees los libros y luego ves la serie no tienen nada que ver salvo por los tres personajes principales y el lugar donde se desarrolla la historia, el resto si tiene algo que ver con lo que ocurre en los libros es de puro milagro. Y la historia que cuenta la serie (por muy descabellado que sea en ocasiones) me parece mil veces más interesante que lo que le pasa a Elena en los libros.

True Blood (2008-Actualidad), basada en la saga The Southern Vampire Mysteries escrita por Charlaine Harris, coge la idea original de los libros pero poco a poco se va distanciando de ellos.

Juego de Tronos

Juego de Tronos (2011-Actualidad), basada en la saga Canción de Hielo y Fuego escrita por George RR Martin, es bastante fiel al primer libro que corresponde con la primera temporada; por supuesto, tiene alguna que otra licencia artística pero posiblemente sea entre la segunda o tercera temporada cuando se vaya alejando de la historia que se cuenta en los libros. Yo preferiría que no, pero sabiendo que Martin está al tanto de todo lo que ocurre probablemente lo habrá aprobado. Eso quiere decir, ¿qué nos contarán cosas que no ha podido contar en sus extensos libros?

Y para acabar este reportaje, querría decir que no sólo vivimos de adaptaciones nacionales o inglesas sino que por nuestra pequeña pantalla nos llegan también adaptaciones literarias de otros países como Suecia con la miniserie de seis capítulos Millennium (2010), basada en la saga Millennium escrita por Stieg Larsson.

Artículo escrito por: Lilith W. Donnelly

Deja un comentario