La finale de dos horas de ‘Marvel: Agentes de Shield’ no escatimó ni en acción ni en recursos para poner punto y final a su segunda temporada a lo grande. 22 episodios en los que la serie protagonizada por Skye y compañía ha continuado -con algún que otro tropezón- su baile al son de los acontecimientos marcados por la Casa de las Ideas.
Muchos frentes y un enemigo común para reunirlos a todos
La metamorfosis de Skye, los últimos coletazos de Hydra, las dos SHIELD, Ward y la Agente 33, los Inhumanos… se han abierto muchísimos frentes y eso ha tenido sus pros y sus contras. Por un lado se ha enriquecido el universo de la serie introduciendo personajes como Bobbi Morse o Lance que han sido un gran acierto, mientras que por otro dispersaba tanto las tramas que por momentos la historia central se enmarañaba tanto que surgían ciertas dudas de a dónde querían llegar con todo aquello.
Lo que no le ha hecho ningún daño a la ficción ha sido contar con actores como Edward James Olmos, Blair Underwood o el grandísimo Kyle MacLachlan en papeles recurrentes. De hecho, este último ha sabido hacerse con gran parte del protagonismo de la temporada robando un buen puñado de escenas a los habituales por lo desinhibido de su interpretación.
“SOS”, el episodio que ha servido de conclusión, cambia la dinámica a la que nos habíamos acostumbrado con Coulson y compañía. Por primera vez no es un juego de quién traiciona a quién, sino que hay un enemigo común y tremendamente poderoso ante el cual no queda más remedio que los integrantes de las dos SHIELD (así como Skye y Raina) trabajen juntos.
Profundizando en los personajes
También nos ha permitido profundizar más en los personajes, apartado destaca especialmente el crecimiento de FitzSimmons que han conseguido cambiar su percepción para por fin ser Fitz y Simmons. Aparte claro de que Jemma tuvo el privilegio de despedir a la audiencia con el gran cliffhanger de la temporada (¿alguien dijo Miss Marvel?).
Mención aparte también merece el capítulo en el que descubrimos por qué May se ganó el mote de La Caballería, ayudándonos a comprender mejor a la agente más sobria y misteriosa de la agencia. Es más, el hecho de que Melinda se plante ante Coulson y le exija que enseñe sus cartas en un claro desafío a la autoridad de su hasta entonces camarada es uno de los puntos más interesantes de los nuevos guiones.
Cuando conocimos a May en la primera temporada es el epítome de la soldado leal que cree en su superior y en el sistema. Pero no ha sido hasta la temporada dos cuando la hemos visto debatiéndose entre ayudar a su amigo o no, consciente de que Coulson es un hombre de secretos que no ha sido del todo honesto con ellos. ¿No se merece ella también tener una voz en SHIELD a la hora de tomar las decisiones cruciales?
La aportación y crecimiento de Bobbie Morse, que está magnífica toda la temporada y consigue equilibrar muy bien el cuestionar a la organización con serle leal sin fisuras, ha sido también fundamental. Sin embargo, sus últimas escenas como cautiva me hicieron pensar que debería haber pedido disculpas por condenar a alguien a una tortura como a la que fue sometida la Agente 33 aunque supusiera el mal menor de su trabajo. Debió hacerlo, pese a que sea evidente que la otra persona haya perdido la cabeza por completo.
SHIELD y los Inhumanos
Otro de los problemas planteados esta temporada ha girado en torno a la relación de SHIELD con los Inhumanos. ¿Cómo impacta la existencia de personas con superpoderes en el mundo real? ¿Cómo convivir con la idea de que hay gente con poderes entre nosotros? En ‘Agentes de SHIELD’ esta comunidad de superseres recién descubierta no es cuestionada por los actos de sus integrantes, sino por la naturaleza de los mismos. Da igual que hagan heroicidades, su propio origen es lo que provoca rechazo.
Lo curioso de esta adaptación de las historietas es que a diferencia de otras como pueden ser las películas de los X-Men es que esta ficción cambia la dinámica característica a la hora de presentar el tema, especialmente durante su tramo final. Los protagonistas no son el grupo de marginados sino los responsables de controlar estos fenómenos. Porque SHIELD no es una agencia de espionaje al uso, es el escudo que protege el mundo normal de otro más extraño. Y para ellos si no eres humano… bueno, digamos que no van a asumir que tienes las mejores intenciones.
Y es un tanto controvertido ver cómo la serie de Marvel justifica todas esas acciones cuestionables hechas siempre en aras de un bien mayor. De este modo no nos planteamos que ese índice, ese registro que se da por sentado que es bueno y necesario, en realidad no es más que una manera de catalogar y poner una señal de “peligro” a personas que todavía no han cometido ningún crimen, que simplemente son diferentes y tienen ciertos atributos que nosotros no. Y eso es algo muy arriesgado y costoso de olvidar. Esa lista de Inhumanos no tendría la aprobación de Steve Rogers (probablemente sí de Tony Stark si nos atenemos a los cómics de las Civil War) y eso es decir bastante en el mundo de MCU.
[…] al máximo con el material original. La Casa de las Ideas ha conseguido adaptar con eficacia el mundo de krees e Inhumanos de ‘Agentes de SHIELD’ y el trabajo de campo entre dispositivos increíbles y “viudas negras” de ‘Agente Carter’. […]
[…] de S.H.I.E.L.D regresa la semana que viene después de una segunda temporada trepidante que nos presentó a los inhumanos y empezamos a conocer de dónde viene Daisy. Tenemos […]
[…] Agents of SHIELD: Coulson realmente tiene 7 vidas, Loki no pudo con él en el cine y continúa sobreviviendo en la televisión con críticas cada vez más favorables. Él y su equipo volverán para una nueva temporada ¡Tiembla, Hydra! NBC […]