Supergirl y Agente Carter: el feminismo según DC y Marvel

supercarter

Supergirl ha llegado dando mucho que hablar. Llega meses antes de que Wonder Woman haga su primera aparición en un largometraje de DC y en una época en la que las heroínas están comenzando a reclamar su sitio en nuestras pantallas –Agent Carter llegó, vio y venció en esto de crear una heroína aunque no llevara mallas y nos morimos de ganas de ver qué ha hecho Netflix con la Jessica Jones de Marvel- después de años en los que las heroínas eran tan sólo un pie de página en las películas y las series sobre superhéroes. Admitámoslo, por cada Wonder Woman  o Supergirl encontramos mil versiones de Batman y las mujeres siempre son minoría en los supergrupos (o me quejaré sobre que la viuda negra no consiga una película, porque como diría Michael Ende esa es una historia para otra ocasión).

Algunos han acusado a Supergirl de no ser feminista por aquello de estar protagonizada por una mujer vestida en minifalda que fue enviada a la tierra para cuidar de un bebé. Pero en el fondo la serie de CBS lo que ha hecho es darse cuenta de que un personaje femenino fuerte no significa “mujer que no necesita a nadie y que sabe dar patadas voladoras”, significa “un personaje bien escrito que no esté definido únicamente por lo que tiene entre las piernas”.

supergirl-1280jpg-e43dd4_1280w

Por eso resulta doloroso ver a tanta gente diciendo que no van a ver esta serie porque está protagonizada por una chica que de vez en cuando llora, se apoya en sus amigos y echa de menos a su madre muerta. Que no merece la pena verla porque Kara es inocente y naive. En este sentido los ecos de primera película de Superman son tanto deliberados como importantísimos: Kara, al igual que Clark hace su debut salvando un avión y tiene al villano de turno increpando a través de transmisiones de alta frecuencia que tan sólo ella y los animales pueden oír (bueno, y su primo). La serie está diciendo claramente: esta es una historia igual de potente que la de superman, pero con una mujer.. si no estás interesado pregúntate por qué.

agent-carter-and-gray-tower-trilogy

Peggy Carter es tratada como una secretaria y aún así se las apaña para darles pan con ondas a todos sus compañeros una y otra vez, la jefa de Supergirl exclama hastiada “toda mujer sabe que debe trabajar el doble para ser apreciada la mitad” mientras Kara hace frente a la alargada sombra de su primo, al que todos asumen que llamará en la primera señal de peligro porque ella es rubia, lleva falda y encima es joven. Mientras que Bobbi y May son dos completas “workaholics” y no te van a pedir disculpas por hacer bien su trabajo.

Otro aspecto muy importante es cómo están retratadas sus relaciones con el mismo género: el resto de mujeres no son la competencia (aleluya). Kara se apoya en su hermana y su madre además de admirar a su jefa. Peggy Carter y Angie Martinelli se defienden la una a la otra a la menor ocasión y las chicas de SHIELD se apoyan continuamente las unas en las otras para mejorar.

shield-mockingbird

La heroína de DC hace una aproximación distinta al feminismo en la pequeña pantalla que las heroínas de Marvel: mientras Peggy se amolda más al arquetipo de mujer autosuficiente que puede matarte con un lápiz si quisiera y Jessica Jones, Daisy, Bobby o May se acoplan a la perfección al arquetipo de chica dura… Kara es una chica alegre, más parecida al Barry Allen de la CW que a cualquier otro superhéroe, y con aura muy dulce. Pero todas nos vienen a decir lo mismo: somos interesantes, somos distintas, resulta que somos mujeres y si, nuestra historia es igual de interesante.

Y es fantástico de ver.

5 comentarios

Deja un comentario