Crónica y palmarés del 66 Festival de cine de San Sebastián- Zinemaldia 2018

La 66 edición del Festival de San Sebastián ha vuelto a demostar que sus programadores consiguen superarse año tras año mientras dan cabida a películas que, como poco, uno no se espera. Y su palmarés ha sido  buena prueba de ello.

 

El cine español ha convertido al Zinemaldia un año más en el escaparate perfecto para demostrar lo que es capaz de hacer. Pero sin olvidarse de quiénes sí son olvidados en los Goya. Por eso, la receptora de la Concha de Oro, Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta, la cinta que menos papeletas tiene de conquistar a los votantes. A las pruebas nos remitimos recordando que Pasos dobles ya dio en su momento una Concha de Oro en 2011 para ser luego completamente ignorado por los premios Goya.  

 Y seguimos con Francia, cuya representación donostiarra ha consistido en cuatro películas. Todas ellas han venido de la mano de nombres de prestigio: dos comedias (El cuaderno negro,de Valeria Sarmiento, y Un hombre fiel, de Louis Garrel) y dos películas mucho más serias, que cómo no, protagoniza la  siemprehipnótica Juliette Binoche: High Life y Vision.

Pero los que más han arriesgado el todo por el todo han sido los participantes del norte de Europa, que han ofrecido algunos de los metrajes con mayor grado de disensión en la crítica y el público. Unos consideran que sus películas están entre lo mejor que ha ofrecido este año el festival, mientras que otros han afirmado que se encuentran entre los peores.

Así, Austria, con la historia real de Angelo, de Markus Schleinzer, que pese a que más de uno reivindica que se encuentra entre lo más reseñable del certamen, lo cierto es que fue abucheada; Suiza, se ha encontrado en el mismo brete con The Innocent, de Simon Jaquemet, pero sin paladín que la defienda de las hordas críticas; Reino Unido,  provocó a una aplausos y miradas extrañadas con In Fabric de Peter Strickland; y, por último, Noruega, que sí ha conquistado a la mayoría con Blind Spot, de Tuva Novotny. 


Argentina ha estado presente por partida doble. Por un lado con la divertida película inaugural – El amor menos pensado, de Juan Vera- como Rojo, la que ha sido la auténtica sorpresa del palmarés al llevarse nada más y nada menos que mejor dirección, mejor fotografía y mejor actor. Benjamin Naishat, encargado tanto del guión y dirección de este thriller sobre la Argentina pre-golpe de estado de Videla de los 70 puede irse a casa satisfecho. Por su parte,  EEUU ha decepcionado terriblemente con Beautiful Boy de  Felix Van Groeningen, y ha ofrecido un rato para algunos agradable y para otros – como una servidora- eterno con la cinta de clausura, Malos tiempos en El Royale.

Tres críticas sociales muy diferentes han sido las grandes apuestas de Asia: la china Baby, sobre los esfuerzos de una joven por salvar a un bebé, la surcoreana Illang: La brigada del lobo,de Kim Jee-woon ambientada en un desesperanzador 2029, y ALPHA, The Right To Kill, película filipina dirigida por Brillante Mendoza y que fija su atención en el mundo de las drogas de las drogas… además de hacerse con el Premio Especial del Jurado contra todo pronóstico.

A continuación os dejamos la lista completa del palmarés de este año:

Concha de Oro a la Mejor Película: “Entre dos aguas”, de Isaki Lacuesta

Premio Especial del Jurado: “Alpha. The right to kill”, de Brillante Mendoza

Concha de Plata al Mejor Director: Benjamin Naishtat por “Rojo”

Concha de Plata al Mejor Actor: Darío Grandinetti por “Rojo”

Concha de Plata a la Mejor Actriz: Pia Tjelta por “Blind spot”

Premio a la Mejor Fotografía: Pedro Sotero por “Rojo”

Premio al Mejor Guión: ex aequo Paul Laverty por “Yuli” y Louis Garrel y Jean-Claude Carrière por “Un hombre fiel”

Premio Nuevos Directores: “Jesús” de Hiroshi Okuyama

Mención especial a “Viaje al cuarto de una madre” de Celia Rico

Premio del Público: “Un día más con vida”, de Raúl de la Fuente y Damian Nenow

Premio Horizontes Latinos: “Familia sumergida”, de María Ache

Mención especial “El motoarrebatador” de Agustín Toscano

Premio de la Juventud: “Viaje al cuarto de una madre”, de Celia Rico

Premio Cine en Construcción: “Los tiburones”, de Lucía Garibaldi

Premio Zabaltegi Tabakalera: “Song for the jungle”, de Jean Gabriel Périot

Mención especial “Los que desean” de Elena López Riera

Premio “Otra mirada”, de TVE: “The third wife”, de Ash Mayfair

Premio Irizar del Cine Vasco: “Oreina”, de Koldo Almandoz

Premio del Público a la Mejor Película Europea: “Girl”, de Lucas Dhont

Premio FIPRESCI: “High Life”, de Claire Denis

Premio Feroz Zinemaldia: “Quién te cantará”, de Carlos Vermut

Premio Cooperación Española: “Los silencios”, de Beatriz Seigner

Premio Sebastiane: “Girl”, dirigida por Lucas Dhont

Deja un comentario