La sensibilidad del público varía según la época eso es verdad, pero no es menos cierto que la capacidad para escandalizarse de los seres humanos no tiene límites. Y el mundo del cine no es una excepción. Películas consideradas peligrosas, insultantes o blasfemas. Películas que causaron páginas y páginas de discusiones sobre si aquello era apropiado y admisible o no. O tweets, que todo evoluciona, hasta la forma de indignarse..
En esto de poner de los nervios a los guardianes del orden y de la moral no hay distinción de calidad fílmica. En esta lista lo mismo vas a encontrar grandes obras maestras del cine que otras que no debieron salir de la sesión de madrugada de un cine perdido de la mano de Dios. ¡Allá vamos!
Ciudadano Kane
William Randolph Hearst, de profesión magnate sin escrúpulos, no se tomó nada bien que Orson Wells utilizara su vida como premisa para esta película en tono de sátira. De hecho Hearst intentó boicotear el largometraje con todos los medios a su alcance, que eran muchos. La prueba es que consiguió convertirla en un fracaso de taquilla. El problema era que cuanto más arremetía contra el film más le relacionaba el público con el protagonista de la película. Y es que claro, el que se pica, ajos come.
Consíguela aquí
La Edad de Oro
Luis Buñuel escandalizó en 1930 a toda París cuando estrenó su segunda película. La escena que hirió más sensibilidades es la secuencia final, en el que el marqués de Sade nos avisa de que vamos a ver al personaje más depravado del mundo. Quien aparece no es otro que Jesucristo. Esta sátira contra la iglesia provocó que las autoridades francesas prohibieran el largometraje hasta los años 50. Y si se pusieron así en la mismísima Francia que son un poco más abiertos imaginaos en Estados Unidos, allí no se estrenó la película hasta 1979.
Consíguela aquí
Terminator
Todo iba bien hasta que el escritor Harlan Ellison se dio cuenta de que la película de James Cameron tenía un parecido más que razonable con uno de los guiones que Ellison había escrito para la Dimensión Desconocida. Al final a Cameron no le quedó otra que incluirlo en los créditos por aquello de que copiar está mal.
Consíguela en este enlace
La Entrevista
A priori esta película no tendría que haber estado en esta lista. A nivel cinematográfico es otra comedia más del estilo de Seth Rogers y James Franco: hombres creando lazos a través de humor grosero. Puede gustar o no, pero no es para escandalizarse. En el filme, el líder norcoreano es fan del programa de entrevistas a famosos que presenta el personaje de Franco, circunstancia que es aprovechada por la Agencia de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés), para orquestar un viaje de los reporteros a la nación asiática con el objetivo de que maten al mandatario. En la pantalla se ve a un Kim Jong-un con daddy issues compartir con el periodista interpretado por Franco su afición por el baloncesto, las canciones de Katy Perry y las mujeres. Esto no hizo nada de gracia en determinadas esferas y un grupo llamado “Guardianes de la paz” hackearon Sony y amenazaron con ataques terroristas si se estrenaba la película. Sony terminó lanzando la película digitalmente perdiendo varios millones en el proceso.
Instinto básico
El thriller de Paul Verhoeven trajo bajo el brazo un montón de calificativos por parte de público y crítica nada agradables: Violenta, misógina, homofóbica e incitadora a la violación. Ahí es nada. Pero la cosa ya venía calentita antes del estreno en 1992. Durante el rodaje, Queer Nation y Act Up, colectivos homosexuales de San Francisco, se hicieron con el guion de la película y se sintieron muy ofendidos por la imagen negativa que daba de las lesbianas, llegaron a realizar manifestaciones en lugares donde se filmaba la película.
Consíguela aquí
Cocksucker Blues
El documental realizado en 1972 por Robert Frank sobre los Rolling Stones todavía hoy permanece inédito, porque la mítica banda no está muy por la labor de que se les vea consumiendo drogas como posesos, pese a que es algo que Keith Richards discute alegremente en su autobiografía. Según una sentencia judicial, sólo puede proyectarse si el director está presente en la sala. Pudores raros que les entran de vez en cuando a las estrellas.
A la caza
En 1978 William Friedkin rodó esta historia sobre un asesino en serie que siembra el terror en los bares gays de Nueva York. Para ello, además de en una novela, se inspiró en una serie crímenes que había cometido un año antes un radiólogo, Paul Bateson, acusado de despedazar homosexuales y tirar los trozos al río Hudson. La Gay Activist Alliance y la Gay Task Force se echaron encima del director. Decían que la película era una «provocación homófoba». A partir de ahí, piquetes que se pasaban el día haciendo ruido para que no pudieran registrar el sonido. Había activistas que se subían a los tejados cercanos y con espejos arruinaban la iluminación. Friedkin recibió amenazas de muerte. Muchos bares en los que se iba a filmar rompieron sus acuerdos. Años más tarde el director dijo que todavía estaba sorprendido por las críticas.
Consíguela aquí
Fóllame
Los directores Coralie Trinh Thi y Virginie Despentes mezclan el sexo hardcore con feminismo y venganza sangrienta en este thriller francés del 2000. Así que ya os podéis imaginar por dónde fueron los tiros a la hora de escandalizarse con esta película.El filme de Virginie Despentes sufrió censuras de todo tipo en EE UU, Reino Unido, Australia (donde fue prohibido) y otros lugares del mundo. En España fue clasificada X, pero la sentencia fue recurrida más tarde.
Consíguela (en inglés) aquí
Scarface, el precio del poder
Considerada una obra maestra por algunos, o una vulgar y tediosa apología de la violencia, por otros, Scarface (Caracortada) no dejó indiferente a nadie tras su estreno el 9 de diciembre de 1983. A Howard Hawks le salió tan bien este pionero filme de gángsters, basado en la vida de Al Capone, que los censores estadounidenses le obligaron a añadir a su título las palabras “La vergüenza de una nación”.
Puedes conseguirla aquí
Anticristo
Lars Von Trier es el rey de las polémicas. De eso no hay duda. Por eso cuando él mismo reconoce que este film de 2009 le salió un poco violento de más, hay razones para ir con precaución. O eso pensaron en algunos países, donde se estrenó en dos versiones: la ‘Católica’ (con todas sus escenas violentas) y la ‘Protestante’, algo atenuada.
Lolita
La novela de Vladimir Nabokov ya traía su propio historial de polémica por lo que no es de extrañar que en 1962, pese a que Stanley Kubrick fichó a una chica de 14 años (Sue Lyon) para el papel en vez de una de 12 como constaba en el original, la película no se librara de recibir presiones por parte de la censura de Hollywood y de la Legión Católica para la Decencia.
Puedes conseguirla en este enlace
Calígula
O cuando los actores creen que están rodando una película muy distinta a la que realmente están protagonizando. Bob Guccione. fundador de la revista Penthouse, tenía la ilusión de hacer un film de gran presupuesto con una gran carga sexual, así que encargó a Gore Vidal un guión sobre el emperador loco por antonomasia del imperio romano: Calígula. Después contrató al director europeo Tinto Brass que pese a ser amigo de las escenas subidas de tono tenía suficiente nombre como para atraer a actores de renombre. Cuando comenzó la filmación Brass cambió el guión, lo que provocó Vidal se fuera de la película. Después de un rodaje bastante tumultuoso Guccione no quedó muy feliz con el resultado así que cinco años después del estreno, lanzó una versión ‘sin censura’ a la que habían sido añadidas escenas de sexo real.
Puedes conseguirla aquí
Muñeco diabólico
En la mayor parte del mundo, la historia del muñeco Chucky es un filme de terror tan cutre que da hasta risa. pero en Reino Unido, arrastra tras de sí una triste leyenda negra: la película fue acusada de servir de inspiración a los dos chavales que, en 1993, secuestraron, torturaron y asesinaron al niño James Bulger, de tres años de edad. La policía afirmó que esto no era cierto, pero aun así el rumor provocó que el filme fuese retirado de los videoclubes británicos.
Puedes conseguirla en este enlace
El último tango en París
En 1972, Brando descubría las bondades de la mantequilla como lubricante en esta película de Bernardo Bertolucci y se desató el escándalo: por un lado por lo explícito de la película – en EEUU fue clasificada X y en España no pudo verse hasta 1978 – y por otro, los más que cuestionables métodos que utilizaron Bertolucci y Brando para rodar la escena: consideraron que no era necesario informar a María Schneider de cómo iba a desarrollarse la escena de la violación para que sus reacciones fueran más reales. Schneider dijo que el rodaje de esa escena se había sentido como una violación.
Puedes conseguirla aquí
La vida de Brian
Por mucho que los Monty Python alegaron – y no sin falta de razón- que su película no trataba sobre la vida de Cristo no escaparon del ataque de grupos integristas cristianos: el filme fue prohibido en Noruega, en Irlanda y en varias ciudades del Reino Unido, además de enfrentarse a boicots en EE UU.
Puedes conseguirla aquí
El imperio de los sentidos
Su temática, su época y que la película de Nagisha Oshima rompió los difusos límites entre arte y pornografía narrando un caso real son ingredientes suficientes para alimentar la polémica.Para evitar la censura japonesa, extremadamente estricta, Oshima registró su largometraje en Francia. Aunque eso no le libró de las prohibiciones en otros países: en Gran Bretaña, no pudo estrenarse hasta 2011, mientras que en España fue clasificada X a principios de los 80.
Puedes conseguirla en este enlace
El acorazado Potemkin
Esta obra maestra del cine en el fondo no era otra cosa que una pieza muy bien hecha de propaganda política de la URSS. En los paises capitalistas no hizo nada de gracia ver como hambrientos, explotados y maltratados los marineros del Potemkin se rebelaban contra sus oficiales. En nuestro país, por ejemplo, no pudo verse hasta 1977.
Puedes conseguirla aquí
¡Salvaje!
Marlon Brando en sus mejores tiempos con chupa de cuero y montado en una moto llegó a los cines… según todos los gobiernos del mundo para promover la delincuencia juvenil. En Gran Bretaña no se estrenó hasta 1968 y con clasificación de película adulta. Y es que Brando siempre ha sido mucho Brando.
Puedes conseguirla en este enlace
Nosferatu, el vampiro
¿Para qué comprar los derechos de Drácula si puedes hacer unos cuantos cambios y ahorrarte un dinero? F.W. Murnau no se complicó la vida para adaptar el clásico literario, pero la viuda de Bram Stoker no estaba por la labor de dejar que se fuera de rositas: consiguió que las copias de la película se destruyeran. Todas menos una.
Puedes conseguirla aquí
La última tentación de Cristo
Hablar de temas religiosos en el cine siempre ha sido tarea delicada, sobre todo si se ofrece una visión de Cristo que no está basada en los Evangelios. En 1988, Martin Scorsese concibió este filme como un sentido acto de devoción. Los integristas católicos de todo el mundo no opinaron lo mismo y ya antes del estreno de la película, muchos grupos católicos pusieron el grito en el cielo y llamaron a su boicot. El mismísimo Juan Pablo II la calificó de blasfema. Como consecuencia el estreno de la película fue boicoteado en varios países (incluida España) y, en Francia, un cine de París fue incendiado por exhibirlo.
Puedes conseguirla en este enlace
Holocausto Caníbal
Es la antepasada lejana de películas como El proyecto de la Bruja de Blair y Paranormal Activity: Su director, Ruggero Deodato, filmó este falso documental y antes del rodaje hizo firmar por contrato a sus actores que no harían ninguna aparición pública hasta después del estreno de la película. Esto se volvió en su contra cuando se corrió el rumor de que Holocausto Caníbal era una película snuff. Deodato en el banquillo de los acusados por asesinato, acusado de matar a algunos actores durante el rodaje. Auqnue se demostró que no había matado a ninguno de sus actores, no ocurrió lo mismo con los múltiples animales que morían en pantalla, lo que le convirtió justamente en un objetivo para los activistas por los derechos de los animales.
Puedes conseguirla aquí
Nekromantik
La epopeya de amor necrófilo dirigida por Jorg Buttgereit fue prohibida en al menos cinco países, entre ellos Australia, Finlandia, Noruega, Singapur y el Reino Unido. En EE UU se estrenó sin calificación. La pareja de protagonistas se convierten en expertos necrófilos cuando el trae a casa un cadáver podrido y deciden hacer un “menage a trois”. Ahí lo dejamos. Muy chungo todo.
Puedes conseguirla en este enlace
Rocío
Este documental de Fernando Ruíz Vergara no sólo cuestiona la tradicional romería andaluza, a la que llega a describir como un parque de atracciones, sino que también señala el papel de las hermandades rocieras durante y después de la Guerra Civil. El autor fue multado con 10 millones de pesetas, y la película se convirtió en la primera película secuestrada judicialmente en democracia. De hecho no pudo proyectarse en Andalucía hasta 1985. Al director le costó la carrera.
La pasión de Cristo
Mel Gibson quiso contar la crucifixión de Cristo sin ahorrar ningún detalle gore del asunto. La corona de espinas no era suficiente, se ve. El actor metido a director se ganó el apoyo del núcleo duro del catolicismo, pero también las críticas de muchos que percibieron cierto tufo antisemita en la cinta. Y claro, con Gibson llovía sobre mojado.
Puedes conseguirla aquí
Psicosis
Alfred Hitchcock no solo era un maestro del cine, también lo era de generar interés en sus películas. Así, pidió a las salas que no permitieran la entrada a los espectadores que llegaran tarde a su película en un intento de que no se corriera la voz sobre el final.
El escándalo, sin embargo, no tuvo nada que ver con Norman Bates ni con su madre, sino con la escena en la cual Janet Leigh se deshace de las pruebas de su desfalco. El caso es que las tira por el inodoro y por increíble que parezca aquella era la primera vez en la historia de Hollywood que un director enfocaba directamente un retrete.
Puedes conseguirla en este enlace
Reservoir Dogs
Cuando se estrenó, la cinta de Tarantino llamó más la atención por su violencia que por su calidad fílmica: el mismísimo Wes Craven abandonó la proyección durante un pase en Barcelona. Años después ya miramos a los excesos sangrientos de Quentin hasta con cierta ternura, pero en aquel momento todo el mundo se quedó bastante impresionado.
Puedes conseguirla en este enlace
La última casa a la izquierda
Yo a Wes Craven no le termino de entender mucho porque lo mismo se sale de Reservoir Dogs por violenta que te rueda este remake de El manantial de la doncella que incluye una explícita y larguísima escena de violación que se convirtió en un hito en cuanto a la representación de la crueldad. Total, que en el Reino Unido, la película sólo pudo verse sin cortes 36 años después de su estreno.
Puedes conseguirla en este enlace
Crash
Además de causar un considerable revuelo en el Festival de Cannes, el filme se enfrentó a las iras de la prensa sensacionalista británica: “¡Prohibid esta basura!”, clamó en su momento el Daily Mail. Pero claro, es que es David Cronenberg, yo no sé qué esperaban… ¿Una película de arcoiris?
Puedes conseguirla aquí
Asesinos natos
Película que trae a cuestas su propia leyenda negra. Según las autoridades estadounidenses, la película de Oliver Stone ha inspirado un mínimo de 12 asesinatos en la vida real. De hecho hubo un intento de denunciar el largometraje por parte de la familia de una de esas víctimas reales, el asunto se solucionó con unos tijeretazos por parte de la productora y la prohibición del film en Irlanda.
Puedes conseguirla aquí
La matanza de Texas
Cosa rara, Tobe Hooper se salvó por un pelo de que su debut como director fuese clasificado X en EE UU, pero no de que este fuese prohibido en países como Brasil, Chile, Francia, Alemania Occidental y Finlandia, Noruega e Irlanda.
Puedes conseguirla aquí
Perros de paja
Sam Peckinpah causó el escándalo mostrando la violación de Susan George a manos de su ex novio y otro tipo de Cornualles. Además esta película es un ejemplo de que muchas veces es peor “el remedio” que “la enfermedad” porque al recortar la escena de la discordia no resultaba ni un ápice menos desagradable, pero la actitud de la víctima parecía más ambigua.
Puedes conseguirla en este enlace
El crimen de Cuenca
A consecuencia de esta película Pilar Miró se ganó un proceso militar, y el largometraje en sí sufrió un largo retraso en su estreno, tras la denuncia de una supuesta “asociación de ciudadanos”, disconformes con la visión que el filme daba de la Guardia Civil.
Puedes conseguirla aquí
Saló, o los 120 días de Sodoma
Si por un lado tenemos a Pasolini, director con bastante gusto por mezclar sexo, con la religión, y por otro una novela del Marqués de Sade… Pues sale esta película o algo muy parecido. Saló ha acabado en todos los manuales de referencia de cine gore por méritos más que sobrados. La película se ambienta en la II Guerra Mundial y narra el secuestro y abuso secual al que son sometidos varios adolescentes italianos por parte de varios aristócratas Italianos. Todo está pensado para escandalizar en esta película: desde las gráficas escenas a cada cual más desagradable hasta la sospecha de que varios de los actores hubieran podido ser menores de edad. En Italia, su productor fue detenido por “obscenidad”, y el director fue asesinado antes del estreno. En España fue secuestrada judicialmente en 1978, llegando a los cines dos años más tarde.
Puedes conseguirla en este enlace
Irreversible
El realizador Gaspar Noé estrenó este amargo relato de venganza con una encendida polémica en Francia, donde es considerado un niño maldito. Muestra la historia de una feliz pareja, en la que ella se acaba de enterar que está embarazada, justo antes de ser violada salvajemente y golpeada hasta morir (20 minutos de cámara fija viendo como sufre la pobre mujer), lo que provoca que su novio, loco de dolor, busque matar al violador. Lo único que salvó a Irreversible de la prohibición y los cortes fue que, en el fondo, su guión no ensalza la violencia en absoluto. En todo caso la polémica estaba servida.
Puedes conseguirla en este enlace
A Serbian Film
Ángel Sala, el director del Festival de Sitges, fue denunciado por la Fiscalía de Barcelona por exhibir este largometraje en la muestra. Fue acusado de emitir pornografía infantil. Lo curioso es llegar al nivel de los juzgados con esta película es algo que no ocurrió en ningún otro país del mundo, incluido los habitualmente estrictos Estados Unidos.
Viridiana
Las autoridades del franquismo tenían toda la intención de apuntarse un tanto por haber logrado facilitar el regreso a españa de Luis Buñuel, que había estado exiliado hasta ese momento. Pero escenas como la de los mendigos que posan para imitar de una manera muy poco ortodoxa la Última Cena, hicieron que el régimen tuviera que considerar, a instancias del Vaticano, la película como una soflama anticatólica. Y se lió la de Dios es Cristo.
Puedes conseguirla en este enlace
El triunfo de la voluntad
Otro caso en el que el cineasta – en este caso la cineasta- es muy bueno y sus ideales, por decirlo finamente, dejan mucho que desear. La voluntad del título es la de Adolf Hitler y eso es lo que ha impedido que este largometraje de Leni Riefenstahl sea una obra maestra del género documental sin peros.
La naranja mecánica
La naranja mecánica es probablemente uno de los flims más polémicos de Stanley Kubrick. El director no perdonó a nadie en esta sátira ultraviolenta. La polémica suscitada por su estreno fue tal que el director prohibió su exhibición en Gran Bretaña, donde sólo pudo verse tras su muerte en 1999 Especialmente después de una serie de crímenes inspirados en la película que sucedieron en Reino Unido tras el estreno de la película.. A España llegó tras la muerte de Franco, en 1975.
Consíguela en este enlace
El nacimiento de una nación
Por un lado El nacimiento de la nación de D.W Griffith es la película del debut de muchas técnicas narrativas de las que todavía se usan hoy, pero eso no quita que Griffith fuese un racista de tomo y lomo y que su obra magna no es otra cosa que una oda a la segregación racial en general y al Klu-Klux-Klan en particular.