Series 2021 – Grandes producciones que no cumplieron las expectativas

Después de un 2020 en el que la pandemia paralizó la industria, han sido muchas las series que en los últimos meses han visto la luz reforzando la oferta de contenidos de los principales servicios de streaming. Si bien el año que finaliza ha contado con series espléndidas y que amenazan con quedarse entre nosotros durante mucho tiempo, también podemos listar un buen puñado de ficciones que sólo podemos calificar de olvidables.

Hay casos especialmente reseñables, pues se trata de proyectos muy anticipados y que han contado con presupuestos abultados en consonancia con las altas expectativas de las plataformas. Producciones de envergadura que apuntaban muy alto y que o bien no han contado con el beneplácito de la crítica especializada o simplemente han sido ignoradas por la audiencia. Sea la razón que sea, aquí os dejamos las que a nuestro juicio son las grandes decepciones televisivas de 2021.

The Nevers (HBO Max)

Tras su sonado tropezón con La Liga de la Justicia el controvertido Joss Whedon quiso retomar su idilio con la pequeña pantalla poniendo en marcha esta serie fantástica para HBO Max protagonizada por un grupo de mujeres victorianas que hacen gala de asombrosos poderes al más puro estilo de los X-Men. A pesar de su marcado carácter feminista -el creador de Buffy cazavampiros es una contradicción en sí mismo- la ficción jamás consigue atraparnos por culpa de un relato que se antoja anodino e incoherente. The Nevers no resulta tan ingeniosa o provocadora como pretendía, por no hablar de un final de temporada deseoso de sobrecoger al espectador con toda una serie de revelaciones a cada cual más absurda y enrevesada. Never, never, never

Invasión (Apple Tv+)

Nadie debería avergonzarse si decidió dar una oportunidad a Invasión creyendo que la serie de Apple Tv+ contaría con un tono similar al de otras producciones de corte palomitero como La Guerra de los Mundos o Extinción. Sin embargo, la ficción no tarda en dejar claro que su propuesta huye de efectismos para centrarse en toda una serie de relatos dramáticos protagonizados por diferentes personajes que viven desde múltiples perspectivas la llegada de los alienígenas. Pese a su indudable calidad visual, Invasión carece de tensión y se pierde en tramas que se desarrollan de forma soporífera, sin aportar algo nuevo al género y sin lograr que conectemos con unos personajes meditabundos que dan la sensación de no tener mucho que contarnos.

El legado de Júpiter (Netflix)

Que un mes después de su estreno la todopoderosa plataforma de streaming confirmase que la serie quedaba irremediablemente cancelada es un claro indicador de la enorme decepción que la adaptación de la obra de Mark Millar ha generado entre el público. Se nos ocurren varios motivos por los que la serie no acabó de calar en la audiencia, entre ellos un reparto de segunda fila, unos valores de producción muy por debajo de lo esperado y en definitiva la falta de una identidad propia con la que rivalizar con ficciones tan sobresalientes como The Boys. El género de los superhéroes comienza a estar muy saturado y hace falta algo más para lograr dejarnos sin aliento.

Te puede interesar: Las razones de la cancelación de Jupiter’s Legacy

Los irregulares (Netflix)

La enésima reinvención del universo de Sherlock Holmes no parece haber salido muy bien parada, a tenor de la contundencia con la que Netflix ha dado carpetazo a Los irregulares. La serie presenta a un grupo de huérfanos dedicado a investigar crímenes paranormales en el Londres victoriano, una premisa atractiva que no acabó de funcionar debido a la torpeza con la que se desarrollaban algunos de los casos. A pesar de que los jóvenes protagonistas despertaban cierta simpatía, el resto de los secundarios resultaban de lo más irritantes empezando por unos Watson y Holmes totalmente desdibujados y sin la más mínima complicidad. El doctor, arisco y deshonesto, complementaba una versión indigna del famoso detective que carecía de sus infalibles capacidades. Dos versiones que, lejos de resultar fascinantes, acababan de dinamitar la función.   

Crítica: Los irregulares hace honor a su nombre

Sombra y hueso (Netflix)

Harán falta más de ocho capítulos para que aquellos que no estén familiarizados con la trilogía literaria de Leigh Bardugo comprendan todos y cada uno de los elementos que dan forma al Grishaverso. Por mucho que Sombra y hueso haga gala de un fastuoso diseño de producción, la serie de Netflix adolece de grandes problemas para ubicar al espectador en un mundo complejo del que brotan tramas muy dispares que nunca parecen converger del todo. Su ritmo flemático acaba diluyendo el interés de una historia que parece confiar ciegamente en la capacidad del reparto para cautivar al público adolescente. Algo habrán hecho bien si la ficción tiene una segunda temporada confirmada.

Loki (Disney+)

Acabamos un 2021 de lo más memorable en lo que se refiere a las producciones con el sello Marvel, tanto en la gran pantalla como en la ficción televisiva. Wanda Maximoff, Visión, Falcon, Soldado de Invierno, Ojo de Halcón o Kate Bishop han sido algunos de los nombres propios que han brillado en las nuevas series de Disney+, ficciones que poco o nada tienen que envidiar a los blockbusters cinematográficos y que nos han hecho disfrutar de lo lindo. Pero si hay una que no nos ha acabado de convencer esa ha sido Loki, un personaje que de manera incomprensible no ha logrado tomar las riendas de su propia serie. El villano interpretado por Tom Hiddleston ha sido un mero espectador de una historia con el multiverso como telón de fondo en la que no ha sido capaz de mostrar ni un ápice del ingenio y la malignidad que le caracterizan. Siempre embaucado y nunca embaucador, algo impropio del autoproclamado Dios del Engaño. Sólo un capítulo, el de sus divertidísimas réplicas, animó una temporada un tanto decepcionante.

Tráiler: Loki abraza el lado más comiquero y desaforado de Marvel

Cowboy Bebop (Netflix)

Adaptar un anime de culto en imagen real debería ser considerado un trabajo de riesgo. Al fin y al cabo, este tipo de versiones no suelen contar con el respaldo de un público que suele zarandearlas sin piedad, a veces de manera más que merecida (Death Note) y en otras ocasiones con cierta ignominia (Ghost in the Shell). Algunos dirán que la nueva Cowboy Bebop es un proyecto que nació muerto, en primer lugar porque era imposible que la producción aguantase al pulso a su homónima de 1998, y en segundo porque la elección del reparto nunca llegó a ser del gusto de los aficionados. De nada le ha valido el cuidado extremo de su estética o su fascinante universo cyberpunk, el torrente de críticas recibidas se ha llevado por delante una serie que días después de su estreno ya sabía que no tendría segunda temporada.

TUDUM: Fechas de estreno, traileres y avances del evento de Netflix

La Rueda del Tiempo (Amazon Prime Video)

Nos duele que la tan esperada adaptación televisiva de la saga de fantasía de Robert Jordan se encuentre en esta lista. Vaya por delante que La Rueda del Tiempo está lejos de ser un completo desastre, y que los aficionados al género sabrán apreciar su estilo ligero y aventurero. Sin embargo, dista mucho de ser esa gran serie épica que muchos ansiaban. El relato carece de impulso narrativo y apenas profundiza en el material de origen, a lo que hay que sumar un reparto insulso y en el que sólo Rosamund Pike aporta algo de carácter interpretativo. En lo que respecta al diseño de vestuario y a los efectos visuales la serie se queda lejos del nivel mostrado por otros productos de la competencia como The Witcher, algo desalentador para el estreno más ambicioso de la temporada en Amazon Prime Video. Los números, eso sí, lo avalan.

Crítica: Fantasía y aventura para olvidar un día de oficina gris

Deja un comentario