
¡Cuidado!
Puede contener spoilers de los 2 primeros episodios de Bruja Escarlata y Visión, así como de MCU
La Bruja Escarlata (a.k.a “el amor de mis amores y superheroína de mis ojos”) no es un personaje especialmente conocido por estos lares, más allá de su participación en el MCU (Marvel Cinematic Universe). Posiblemente eso haya provocado el cambio de título desde el sugerente Wandavisión en Estados Unidos al prosaico Bruja Escarlata y Visión aquí. Pero no pasa nada, porque esta serie es todo lo que Wanda (Elisabeth Oslen) se merece que las películas no le estaban dando.
Wandavisión (Bruja Escarlata y Visión) aprovecha la unicidad de los poderes de su protagonista para escribir una absoluta carta de amor al mundo de la televisión. No sabemos en ningún momento qué es lo que está pasando exactamente con Visión y con la Bruja, convertidos por el momento en unos recién casados como aquellos que poblaban la televisión de los años cincuenta y sesenta: encantadores como los Brady, mágicos como Mi bella genio o Embrujada. Así, los poderes de ambos se convierten no en una ventaja, no en algo de lo que estar orgullosos, sino en algo que se interpone en el camino de la felicidad (aparentemente) perfecta de la pareja. ¿Vais sintiendo ya las vibraciones de Dinastía de M? Porque yo sí, altas y claras, muchas gracias.
Inciso para aquellos que no estén muy versados en los comics porque Marvel es un poco lioso: Dinastía de M es un comic de Brian Michael Bendis y Olivier Coipel en el que se ven las consecuencias del tomo de Vengadores Desunidos (sí, no se puede leer una historia de la Casa de las Ideas sin tener que leer cinco más), donde, por decirlo suavemente, nuestra querida Wanda se descontrolaba un poco. Como consecuencia de aquellos barros, estos lodos y en Dinastía de M, nos encontramos con universo alternativo que ha creado la Bruja Escarlata donde los mutantes son los que dominan el cotarro. Ya no es necesario esconderse, nadie se asusta ya de ella ni de sus poderes. Sobra decir que el drama está asegurado y que acaba todo como el rosario de la aurora.
Sospecho que por aquí van los tiros del asunto. En Vengadores: Infinity War y Vengadores: Endgame veíamos como moría trágicamente Visión y de que forma destrozaba esto a Wanda, por no olvidar cierto chasquido de dedos y todo lo que supuso (de ida y vuelta). Así que la confusión es todavía mayor al ponerse delante de la pantalla ¿Por qué está vivo Visión? ¿Por qué el aire de sitcom? ¿Y esos momentos tan inquietantes que irrumpen de vez en cuanto en una apariencia idílica a qué se deben? No sería extraño que fuese la propia Wanda intentando manejar el trauma.
De todas formas, esto es solo una teoría, y si alguien busca referencias al MCU y a las viñetas de la Casa de las Ideas para formar otra, desde luego no va a tener problema. Wandavision está repleta de metareferencias, comiqueras, televisivas y cinematográficas.
Si de algo no cabe duda es que Disney+, con esta propuesta se está arriesgando. No es un producto que siga ni en lenguaje ni en estética la línea de otros productos del MCU, pero a mí no me cabe duda de que va a acabar siendo el producto audiovisual de la casa que más respire el espíritu de las historias que lleva décadas contando Marvel entre sus páginas.